Translate

lunes, 9 de febrero de 2015

SETSUBUN



Según el calendario lunar que se empleaba antes de 1873, en el que la numeración de los meses tenía aproximadamente un mes y medio de retraso con relación al calendario solar moderno, la llegada de la primavera (risshun o setsubun) era el tercer o cuarto día del segundo mes.

Algunas de las prácticas de setsubun celebradas entonces aún tienen lugar el día 3 ó 4 de febrero, aunque esto coincide con los días más fríos del invierno. Por ejemplo, aún existe el ritual de abrir las puertas y las ventanas de las casas y expulsar la mala suerte y los demonios malignos tirando soya al aire y diciendo “fuku wa uchi, oni wa soto” (“¡bienvenida la buena fortuna, fuera los demonios!”). 

También se dice que uno mantendrá su salud comiendo ese día el número de soyas equivalente a su edad. Ésta era una práctica original que tenía lugar en la corte imperial el último día del año lunar para simbolizar la desaparición de los malos espíritus y el frío y la penumbra del invierno, así como también para dar la bienvenida a la alegría de una nueva y prometedora primavera.

Fuente: Web Japan

lunes, 2 de febrero de 2015

LA MECANOGRAFIA EN JAPONES



La escritura mecánica del japonés solía hacerse en máquinas voluminosas. En 1978, se puso a la venta el primer sistema de procesador de textos en japonés, lo cual permitió que la lengua japonesa pudiera escribirse fonéticamente por medio del teclado.

Cuando las palabras japonesas se escriben con un procesador de textos, se puede usar cualquiera de las dos escrituras de kana o el alfabeto latino. Un programa de editor de método de entrada (IME) muestra las correspondencias y permite que el usuario seleccione los caracteres correctos.

El uso de keitai (teléfonos móviles) para enviar correos electrónicos o bien SMS se ha hecho sumamente popular en Japón, particularmente entre los jóvenes. La entrada del texto en el pequeño teclado de los teléfonos móviles se hace básicamente utilizando el dedo pulgar para presionar las teclas de números varias veces para seleccionar los caracteres adecuados dentro de una secuencia de kana. Una vez que se ha ingresado el kana puede convertirse en caracteres chinos si es necesario. 

En los mensajes que se hacen desde computadoras personales había ya una tendencia a usar con frecuencia abreviaturas, palabras cortadas y símbolos, y esta tendencia se ha agudizado aún más en los mensajes por keitai.

El japonés tiene una extensa serie de emoticonos propios llamados kaomoji (“caracteres de rostros”), y existen también muchos signos gráficos llamados emoji (“caracteres de dibujos”) que pueden incluirse con facilidad en los mensajes de texto de los teléfonos móviles en sustitución de palabras o frases. Los niños que han crecido comunicándose por medio de mensajes de texto cortos enviados con teléfonos móviles o computadoras personales que se han hecho adultos y han comenzado a trabajar están cambiando el modo en que se usa el japonés escrito, creando disgusto en sus mayores con frecuencia.

Fuente: Web Japan

miércoles, 21 de enero de 2015

JUEGOS DE AÑO NUEVO



Antiguamente, casi todos los niños participaban en juegos al aire libre durante las fiestas de Año Nuevo como, por ejemplo, hacer volar cometas, jugar con trompos (especialmente los niños) y a un juego para niñas parecido al bádminton que se llama hanetsuki. El entretenimiento en interiores consistía en juegos con cartas llamados uta karuta, los cuales ponían a prueba la rapidez de los participantes en reconocer poemas de Hyakunin isshu (Cien poemas de cien poetas), y un juego de fichas llamado sugoroku, similar al backgammon. Sin embargo, para los niños de hoy día, rodeados de tantas formas diferentes de entretenimiento, estos juegos de Año Nuevo han perdido su antigua popularidad.