Translate

domingo, 5 de abril de 2015

HANAMI



A finales de marzo y principios de abril, cuando la mayoría de los cerezos de Japón empieza a tener sus flores, que son el símbolo del país, los japoneses hacen picnics llamados hanami (contemplación de las flores) bajo los cerezos en flor.

 
La costumbre de hacer picnics debajo de los cerezos en flor está muy arraigada entre la gente común desde el periodo Edo.






Fuente: Web Japan 

jueves, 5 de marzo de 2015

HINA MATSURI (Fiesta de las muñecas)




Hina matsuri se celebra el 3 de marzo, cuando ya casi se deja ver la primavera. Es un acontecimiento para orar por la felicidad y el crecimiento saludable de las chicas jóvenes. En este día, la familias muestran hina ningyo, muñecas vestidas con ropas de la corte tradicional, junto con flores de melocotonero y ofrendas de manjares tales como sake blanco, pasteles de arroz en forma de diamante (hishimochi) y bolas de pastel de arroz seco (arare). 

 La práctica de Hina matsuri tiene su origen en creencias antiguas relacionadas con purificaciones rituales. Hubo un tiempo en que se creyó que las fechorías y el envilecimiento humanos podían lavarse y purificarse con ritos celebrados a la orilla de arroyos. Posteriormente se emplearon muñecas de papel en estos rituales, y después del periodo Edo (1600–1868) estas muñecas empezaron a diseñarse con la forma de hina ningyo conocida en la actualidad.
 Fuente: Web Japan

martes, 24 de febrero de 2015

PRESTAMOS LINGUISTICOS



El japonés no sólo tiene una abundancia de palabras nativas, sino también un gran número cuyo origen es chino. Muchos de los términos que son préstamos de esa lengua están ya tan integrados en el lenguaje cotidiano que la gente no los identifica como extranjeros. La influencia cultural de China a lo largo de muchos siglos fue de tal magnitud que muchas palabras empleadas en el contexto intelectual o filosófico son de origen chino. Cuando se introdujeron nuevos conceptos provenientes de Occidente, durante finales del siglo XIX y principios del XX, generalmente fueron traducidos mediante la combinación de caracteres chinos, y estas palabras representan un corpus significativo del léxico utilizado por el japonés moderno.

A estas palabras prestadas se pueden añadir muchas otras tomadas del inglés y otras lenguas europeas. Al mismo tiempo que continúa la acuñación de nuevas palabras, es común que se empleen palabras occidentales tal como aparecen en su uso regular, por ejemplo, volunteer (voluntario), newscaster (presentador de noticias), etc. Los hablantes japoneses también han inventado palabras seudo-inglesas, como nighter, para los juegos nocturnos, y salaryman, para el trabajador asalariado. Esta tendencia se ha incrementado notablemente en años recientes.

Aunque la cantidad de préstamos lingüísticos “exportados” es mucho menor que la de los “importados”, cierto número de palabras japonesas se utilizan ahora con asiduidad en otras lenguas. En español, algunos ejemplos son las siguientes palabras: anime, dojo, futon, geisha, haiku, hara-kiri, judo, kaizen, kamikaze, karaoke, karate, kimono, manga, ninja, origami, ronin, sake, samurai, sashimi, sayonara, shogun, sudoku, sumo, sushi, tempura y tsunami.

Fuente: Web Japan