Translate

lunes, 15 de diciembre de 2014

AÑO VIEJO



Después de pasar la Navidad y terminar las bonenkai pronto llegará el 31 de diciembre, omisoka en japonés. Justo antes de medianoche, los templos budistas de todo el país empezarán a golpear sus campanas en una práctica llamada “joya no kane”

Las campanas sonarán 108 veces, simbolizando una purificación de lo que se dice son los 108 deseos terrenales (“bonno”). Luego empezará un año nuevo con las fiestas del shogatsu.
 
Fuente: Web Japan

miércoles, 10 de diciembre de 2014

BONENKAI (Fiestas de fin de año)



Una vez comenzado diciembre se celebran en bares y restaurantes muchas fiestas de fin de año llamadas “BONENKAI”. Estas fiestas sirven para expresar apreciación por el trabajo duro realizado durante todo el año y para transmitir la noción de que todas las dificultades quedan olvidadas, y, por supuesto, para pasarlo bien al finalizar el año. 

Personas de todas las edades y pertenecientes a todo tipo de grupos, incluyendo estudiantes y empleados de compañías, se afanan en planear estos acontecimientos. En la mayoría de los casos, cada participante paga sus propios gastos, pero hay casos en que las compañías patrocinan las bonenkai para sus empleados y son ellas las que corren con los gastos de la fiesta.

Fuente: Web Japan

jueves, 4 de diciembre de 2014

JAPONÉS ESCRITO



Mientras que los chinos utilizan sus caracteres o ideogramas para escribir todas y cada una de las palabras, el japonés ideó dos formas separadas de escritura fonética, llamada “KANA”, para emplearse en combinación con los caracteres chinos. En algunas ocasiones la lengua escrita también contiene letras del alfabeto romano en siglas como IBM, número de productos e incluso palabras extranjeras enteras, de manera que se necesita un total de cuatro escrituras diferentes para escribir en japonés moderno.

Los caracteres chinos llamados “KANJI” en japonés son de hecho ideogramas, y cada uno simboliza una cosa o idea. Es muy común que un kanji tenga más de un sonido. En Japón, estos se utilizan para escribir palabras de origen chino, o bien palabras nativas de Japón.

Hay dos formas de escritura kana silábica; una se llama “HIRAGANA”, y se emplea para escribir palabras, partículas y terminaciones verbales de origen japonés, así como aquellas palabras que son préstamos del chino y que no pueden escribirse con los caracteres oficialmente aprobados para el uso general.

La escritura kana llamada “KATAKANA”, se utiliza principalmente en la escritura de palabras que son préstamos de otras lenguas distintas del chino, para enfatizar algunas palabras, onomatopeyas y para los nombres científicos de flora o fauna.
 Ambos tipos de kana son más fáciles de escribir que las formas completas originales del chino de las cuales se adaptaron.

Fuente: Web Japan