Translate

sábado, 3 de enero de 2015

HATSUMODE(PRIMERAS VISITAS DEL AÑO A SANTUARIOS Y TEMPLOS)



Durante estas fiestas, las familias y los amigos se reúnen para visitar los santuarios sintoístas y los templos budistas juntos por primera vez en el nuevo año, a esto se le llama hatsumode

En el caso del sintoísmo, estas visitas se hacían tradicionalmente a aquellos santuarios que se encontraban en una “dirección favorable” desde la casa del visitante. La finalidad de las visitas era la de orar para tener una buena cosecha y por la seguridad de la familia y el hogar durante el año que comenzaba. 

 Fuente: Web Japan

viernes, 2 de enero de 2015

SHOGATSU



Tradicionalmente, las fiestas de Año Nuevo, llamadas shogatsu, se dedicaron a dar gracias a los dioses (kami) que custodian las cosechas, y a dar la bienvenida a los espíritus ancestrales protectores de las familias. La costumbre de mostrar kadomatsu (decoraciones con ramas de pino y bambú colocadas a ambos lados de las entradas de las casas) y shime-kazari (decoraciones con cuerda hecha de paja) tenía como fin dar la bienvenida a estos dioses y espíritus. 
A principios del año, la gente expresaba su agradecimiento a los dioses y espíritus ancestrales y oraba para tener una buena cosecha en sus campos. Por esta razón, las fiestas de Año Nuevo son para los japoneses las más importantes de todas las que se celebran anualmente. Para muchos es el momento de hacer nuevos planes y tomar nuevas decisiones para el resto del año.

Fuente: Web Japan

martes, 30 de diciembre de 2014

FONOLOGÍA


Las vocales cortas del idioma japonés, a, i, u, e, o se pronuncian de manera muy similar al español. Las vocales largas aa, ii, uu, ei (o ee), oo, se pronuncian doblando la longitud de las cortas (aunque el sonido ei se puede pronunciar como dos vocales independientes). La distinción entre las vocales cortas y largas es crucial, en tanto que pueden cambiar el significado de una palabra.
       おばさん          (OBASAN)     (Tía)
       おばあさん      (OBAASAN)  (Abuela)
Las consonantes son k, s, sh, t, ch, ts, n, h, f, m, y, r, w, g, j, z, d, b y p. La combinación sh, junto con las combinaciones ch, ts y j se consideran consonantes simples. El sonido g es siempre el sonido como en “gato”, y no como en “género”.
Una diferencia con respecto a las lenguas indoeuropeas es que el japonés no tiene acento prosódico, ya que cada una de las sílabas tiene acento. De igual manera, mientras que las sílabas en español a veces se alargan, en japonés los núcleos silábicos se pronuncian con la regularidad de un metrónomo. Al igual que el español, el japonés tiene un sistema de acentos que marcan los tonos altos y bajos.

Fuente: Web Japan